lunes, 23 de febrero de 2009

MI LUNA CAUTIVA (Zamba) de José I. "Chango" Rodríguez


De nuevo estoy de vuelta
Después de larga ausencia
Igual que la calandria
Que azota el vendaval
Y traigo mil canciones
Como leñita seca
Recuerdo de fogones
Que invitan a matear
.

Y divisé tu rancho
A orillas del camino
En donde los jazmines
Tejieron un altar
Al pie del calicanto
La luna cuando pasa
Peinó mi serenata
La cresta del sauzal
.

Tu amor es una estrella
Con cuerdas de guitarra
Una luna que me alumbra
En mi oscuridad
Acercate a la reja
Sos la dueña de mi alma
Sos mi luna cautiva
Que me besa y se va
.

Escucha que mis grillos
Están enamorados
Y lloran en la noche
lamentos del sauzal
El tintinear de espuelas
Del río allá en el vado
Y una noche serena
Respira en mi cantar
.
De nuevo estoy de vuelta
Mi tropa está en la huella
Arrieros musiqueros
Me ayudan a llevar
Tuve que hacer un alto
Por un toro mañero
Allá en el calicanto
A orillas del sauzal

Himno al Libertador General San Martín por Segundo M Argañaraz - A Luzzatti

Yerga el Ande su cumbre más alta
dé la mar el metal de su voz
y entre cielos y nieves eternas
se alce el trono del Libertador.

Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal
que la luz de la Historia agiganta
la figura del Gran Capitán.

Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad
a su sombra la patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín!
Que tu nombre, honra y prez
de los pueblos del sur
asegura por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.

De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal San Martín.

San Martín el señor en la guerra
por secreto designio de Dios
grande fue cuando el sol lo alumbraba,
el más grande en la puesta del sol.

Zamba del Pañuelo de Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla

Si miras los largos caminos,
por donde mi triste huella se fue;
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer.

Si escuchas mi dulce guitarra,
en ella dormida te soñarás.
Tu sombra será un pañuelo,
sobre la zamba que ya se va. .

Si andando, andando, niña,
un día mis ojos te ven pasar;
el llanto que voy llorando,
en los senderos florecerá.

Mi voz y la tuya, perdidas,
se van al olvido para el ayer.
Mi pena, como un pañuelo,
llora en la zamba su atardecer.

Mi pena y tu lento recuerdo,
porque no me quieres se quieren ya.
Mi pena le da sus penas
y tu recuerdo su soledad.

martes, 17 de febrero de 2009

El indio muerto de Gerardo López

El cielo está enlutado
de opaco poncho de nubes
el día murió a lo lejos
lo están velando arreboles.

Los cerros devuelven ecos
del canto del chilicote
que perdido entre los yuyos
corea responsos tristes.

Ha muerto el indio poeta
silencio le hacen los erkes
y en los arroyos de Anta
lloran los sauces su muerte.

El día se viene lento
lo esperan rosadas nubes
para contarle del luto
que embarga a los hondos valles.

Indio del triste silbo
tu canto lo tiene el monte
de noche lo dará al viento
pa´que lo arree por los aires.

lunes, 16 de febrero de 2009

LAS GOLONDRINAS de Jaime Dávalos


(Música de Eduardo Falú)

A dónde te irás volando por esos cielos
brasita negra que lustra la oscuridad?
Detrás de tu vuelo errante mis ojos gozan
la inmensidad... la inmensidad.

Veleros de la tormenta se van las nubes,
en surcos de luz dorada se pone el sol
y como sílabas negras, las golondrinas
dicen adiós, dicen adiós.

Vuela, vuela, vuela, golondrina,
vuelve del mas allá.
Vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz , cruzando el mar,
cruzando el mar.

Un cielo de barriletes tiene la tarde
el viento en las arboledas cantando va
y desandando los días mi pensamiento
también se va, también se va.

Cuando los días se acorten junto a mi sombra
y en mi alma caiga sangrando el atardecer
yo levantare los ojos pidiendo al cielo
volverte a ver, volverte a ver

Vuela, vuela, vuela, golondrina,
vuelve del mas allá.
Vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz , cruzando el mar,
cruzando el mar.

CHACARERA DE LAS PIEDRAS por Atahualpa Yupanqui

Aquí canta un caminante
que muy mucho ha caminado
y ahora vive tranquilo
y en el Cerro Colorado

Largo mis coplas al viento
por donde quiera que voy
soy árbol lleno de frutos
como plantita 'i mistol

Cuando ensillo mi caballo
me largo por las arenas
y en la mitad del camino
ya me he olvidao de las penas


Caminiaga, Santa Elena
El Churqui, Rayo Cortado.
No hay pago como mi pago
Viva el Cerro Colorado !

A la sombra de unos talas
yo'i sentido de un repente
a una moza que decía:
-Sosiegue que viene gente !

Te voy a dar un remedio
que es muy bueno pa' las penas
grasita de iguana macho
mezclaíta con yerbabuena

Chacarera de las piedras
criollita como ninguna
no te metas en los montes
si no ha salido la luna.

Caminiaga, Santa Elena
El Churqui, Rayo Cortado.
No hay pago como mi pago
Viva el Cerro Colorado !

martes, 10 de febrero de 2009

La Estrella por Rabindranath Tagore

EL río avanza, mansamente, abriendo la noche. Las estrellas, desnudas,
tiemblan en el agua. El río traza una línea de rumor en el silencio.
He abandonado mi barca al capricho de las aguas. Tendido cara al cielo
pienso en ti que duermes, extraviada entre los sueños.
Talvez ahora me sueñes, amor mío de nocturnos, húmedos ojos estrellados.
Pronto mi barca ha de pasar frente a tu casa, amor mío, extendida en tu sueño
como un río. Talvez por mí palpite tu dormida boca entreabierta.
Llega una ráfaga de fruta y de jazmín. Este viento ha pasado por tu casa y en él
toco tu sueño y aspiro tu aroma y beso tu boca, amor mío que talvez ahora
andas conmigo, en un jardín, por tu sueño. Detrás de tu oreja, entre los cabellos,
húmedos del baño todavía, arde un jazmín, en tu sueño.
Dame la mano y mírame a los ojos, en tu sueño, amor mío, y suavemente,
arrástrame al círculo mágico en que ahora, dormida, sonríes.
Ya veo, entre la sombra de la orilla, una lucecita que me mira con amoroso parpadeo.
Es tu casa: para mí la más dulce, la más cercana y lejana de las estrellas, amor mío.

jueves, 5 de febrero de 2009

Iniciación al Miedo por Angel Bonomini



I
En cuanto entré en mi departamento me di cuenta de que alguien había estado allí. Detalles casi imperceptibles lo probaban. Un libro abierto (yo jamás dejo los libros abiertos), una silla fuera de su lugar habitual, un ángulo de la alfombra doblado, denun­ciaban incuestionablemente una presencia extraña. La puerta del armario también estaba abierta y, como conozco mis propios hábitos, me resultaba difícil aceptar la responsabilidad de haberla dejado yo sin cerrar.
Esos datos, sumados a las reiteradas llamadas telefónicas de los últimos días, llamadas hechas sin duda para verificar si me encontraba en casa, daban la certidumbre de que mis pasos eran vigilados. Por otra parte, a todas horas se podía ver desde la ventana a un hombre apostado en la esquina fingiendo esperar a alguien. Corrí un par de centímetros el visillo y, en efecto, ahí estaba el hombre con las manos metidas en los bolsillos de su sobretodo de pelo de camello.
Yo seguía yendo al banco normalmente y allí nadie había ma­nifestado la menor sospecha sobre mi persona. Tuve la seguri­dad de que la vigilancia no provenía de mi lugar de trabajo sino de otra parte. Mi decisión fue inmediata. Ordené una valija con bastante ropa de abrigo y saqué el gabán que guardaba dentro de una bolsa de género con cierre relámpago. El o los intrusos no habían revisado mi ropa todavía, pero eso podía suceder en cualquier momento. Metí en la valija los medicamentos que siempre debo tomar y, sin apagar las luces, salí decidido a bajar los tres pisos por la escalera. Mi automóvil estaba estacionado frente a la puerta. Salí a la carrera, subí al auto y partí. En la es­quina el semáforo estaba en rojo pero a riesgo de chocar con un colectivo crucé la calle a toda velocidad.
Pocas cuadras después me pareció que un auto me seguía. Soy buen conductor y una vez que tomé la Avenida Santa Fe eludí la presunta persecución. Cerca de Retiro estacioné en un lugar prohibido y tomé un taxímetro que me llevó a Plaza Constitu­ción.
En la estación de autobuses compré un boleto para las playas. No saldríamos antes de cuarenta y cinco minutos y le pedí al vendedor de pasajes que me dejara esperar en el ómnibus que permanecía con las luces apagadas. Consintió. A la media hora empezaron a subir los demás pasajeros: dos mujeres jóvenes con dos chicos; un anciano; una pareja; un criollo con bombachas, botas y un enorme sombrero negro, y por fin Belaúnde, que se sentó, como yo, sobre el pasillo, en el asiento más cercano al mío. En seguida me dio conversación. Que hasta dónde iba; que él era viajante de comercio; que se pasaba más de la mitad de su vida en los ómnibus o en los trenes; que en Chascomús podíamos compartir una mesa para comer un churrasco; que se llamaba Samuel Belaúnde, y que por su trabajo había preferido no casarse. Se quitó la campera de cuero que dejó en el asiento contiguo y se envolvió. en una manta. En Florencio Varela dormía como un bendito. Yo velaba. Una de las mujeres que viajaba con los chicos me miró con demasiada insistencia. Fingí no advertirlo.
Belaúnde respondía a datos físicos comparables a los míos. Como yo, tenía unos cuarenta años; como yo, tenía pelo castaño y ojos claros; como yo, mediría un metro ochenta. “Pobre tipo —me dije—, como él, empezaré a andar por el mundo como bo­la sin manija”. Pero no supe con certeza a quién me había refe­rido al decir “pobre tipo”.
Una luz tenue nos envolvía a los viajeros, en tanto que afuera, la noche estaba decididamente oscura y sólo de vez en cuando se vislumbraban las masas de árboles aun más oscuras que la noche.
En Chascomús, Belaúnde se despertó en el preciso momento en que el ómnibus se detenía frente a uno de esos híbridos co­mercios donde sirven café con leche, parrilladas y sandwiches. Como estaba convenido (o decidido por mi compañero de viaje), compartimos la mesa. Se me ocurrió que ese hombre sería muy eficaz en su trabajo porque desconocía el silencio oral. Pedimos —para ser preciso, pidió, y sin consultarme— dos churrascos a punto, papas fritas a caballo y medio litro de vino de la casa. Antes que el mozo nos sirviera le dije a Belaúnde que iría un mi­nuto hasta el ómnibus a buscar unas pastillas que debía tomar y había olvidado llevar a la mesa, todo lo cual era cierto. Pero al sacar el medicamento de mi valija vi la campera de mi compañe­ro. Metí la mano en uno de sus bolsillos y encontré una cartera con documentos; tomé su cédula de identidad y me la guardé. Regresé a la mesa. El hombre no dejaba resquicios de silencio. Vivía en Flores, donde alquilaba un cuarto. La familia era como la suya propia. Le lavaban la ropa. Mejor que en cualquier ho­tel. La dueña de casa era una anciana que le llevaba el desayuno a la cama, como a un hijo.
“Y usted, a qué se dedica”, me preguntó. “Soy profesor en la universidad”, mentí. “A la pucha”, comentó admirativamente. “Y qué enseña”. “Filosofía”, volví a mentir con la intención de desalentar su conversación. “Ah, bueno”, dijo como resignado. “Me hubiera gustado estudiar derecho”, agregó. Por un instan­te, sólo por un instante, mi mentira pareció silenciarIo. Dos mi­nutos después me comentaba su infrecuente capacidad para ju­gar al fútbol, pero, admitía, la suerte no lo había ayudado para llegar a ser profesional.
Volvimos al ómnibus. A los cinco minutos Belaúnde dormía plácidamente. La mujer que me miraba y yo éramos los únicos pasajeros despiertos. Empecé a sentir una creciente inquietud. No era posible que me hubieran seguido hasta el ómnibus, pero esa mujer me miraba como para preocupar a cualquiera. Pensé en bajar en un cruce y tomar allí otro ómnibus hasta la primera playa. No fue necesario; afortunadamente las dos mujeres y los chicos bajaron antes que yo me decidiera a hacerla. Por fin, muy cansado, me quedé dormido envuelto en una manta.
Cuando me desperté había un nuevo pasajero. Estaba senta­do detrás de Belaúnde, de modo que me tenía a menos de un metro de distancia. Era flaco y usaba unos anteojos negros que le ocultaban la mirada. En dos de sus larguísimos dedos llevaba anillos con piedras de colores estridentes. No disimulaba —cosa que podría haber hecho ayudado por sus anteojos—: la direc­ción de su cara indicaba que tenía su mirada fija en mí. Sentí una fría transpiración y me deshice bruscamente de la manta. Me invadió la arbitraria certeza de que ese hombre usaría un ar­ma blanca. Sólo podría eludirlo amparado por un golpe de suer­te. El conductor anunció que habría una última parada para to­mar algo antes de finalizar el viaje. La luz del amanecer daba al mundo y a todos nosotros un tono de perversa irrealidad.
La gente empezó a levantarse de sus asientos. Me adelanté ha­cia la puerta de salida y cuando se detuvo el ómnibus fui el pri­mero en descender; detrás de mí, en fila india, los pasajeros ba­jaron y se dirigieron dócilmente a la cafetería. Pasó a mi lado Belaúnde. “Qué. ¿No viene?”, me dijo. “Sí. Estiro un poco las piernas y voy”. Bajó el hombre de los anteojos. Casi se detuvo a mi lado, giró la cabeza y, luego de un instante de indecisión, entró también él.
Junto al ómnibus, un muchacho con boina y un grueso saco gris echaba agua en el radiador de un Chevrolet. Me acerqué. “¿Habrá un taxímetro por aquí?” “¿Un taxi?”, quiso confir­mar sorprendido. “¿Ya dónde quiere ir?” “A la primera bahía”, dije. “Eso, en un taxi, le saldría seis o siete mil pesos”. “Pago diez”, respondí. “Lo llevo”.
Corrí hasta el ómnibus, tomé mi valija y me metí en el auto. Partimos. Ya estaba más claro pero los pastos seguían cubiertos de escarcha. Al hablar, el vapor que salía de las bocas acentuaba la presencia de un frío intenso. Una leve brisa hacía rodar por la carretera unas briznas semicongeladas que parecían vellones. Miré para atrás. El hombre de los anteojos negros me veía huir, resignado.
El placer de haber burlado a mi seguidor y la tranquilidad que me procuraba el haberme inscripto en el hotel con un documento ajeno —lo cual, pensaba yo, me ponía al resguardo de cual­quier averiguación que se quisiera hacer sobre mi persona­— duró muy poco. Dormí, eso sí, unas cuatro horas al llegar al Bri­sas del mar. Cuando me desperté me di una rápida ducha, me afeité y, bien abrigado, bajé a tomar un desayuno un poco tardío en la terraza del hotel, una especie de jardín de invierno tibio y soleado, a través de cuyas generosas vidrieras podía ver la playa y el mar que a ella llegaba con su serena, monótona reite­ración de olas. Pedí un diario y un café con leche con abundan­tes tostadas. Después de saborear el desayuno me dispuse a leer las noticias del día. Había, además, notas sobre problemas ecológicos (un tema que me apasiona), y en su lectura me enfras­qué durante una buena media hora.
Después, tranquilo y meditando sobre el mal uso que los hombres damos al planeta, me puse a contemplar la inmensidad del mar, y en eso me encontraba mientras me prometía un largo paseo por la playa cuando, de pronto, divisé al muchacho de la recepción conversando con un hombre de pelo blanco que vestía una oscura tricota de tipo marinero. El viejo parecía muy empe­ñado en hablar y señalaba el hotel. Estarían como a cincuenta metros de distancia. El muchacho parecía oír atentamente mientras el hombre mayor, excitado a juzgar por sus ademanes que terminaban en señalar una y otra vez el hotel, no paraba de hablar. Como ante una súbita resolución, se encaminaron rápi­damente hacia la terraza, quiero decir, hacia mí, en forma deci­dida y como si se propusieran comprobar algo.
Comprendí que yo era el tema de su conversación. Que venían a verificar mi presencia. No me fue difícil deducir que el viejo formaría parte de algún grupo dedicado a localizarme. Sin de­moras me adelanté a sus propósitos. En la recepción no había nadie. Tomé las llaves de mi cuarto que habían quedado sobre el mostrador y me detuve escondido en la escalera que conducía a las habitaciones a fin de poder oír cuanto dijeran el muchacho y el viejo. Tal cual. Se detuvieron en la recepción. “Aquí está el libro de registros —dijo el muchacho—. Como usted verá, tene­mos dieciséis pasajeros. Los tres últimos llegaron esta madruga­da. No se crea que esto es una mina de oro en invierno”. “Tiene razón; tres llegaron esta madrugada”, respondió el viejo.
El diálogo siguió, pero dejé de oírlo porque subí velozmente por la escalera alfombrada. Entré en el cuarto. Por un momento estuve indeciso. Por fin, me asomé a la ventana y vi desde allí que los hombres regresaban a la playa. Mi suerte no era poca. Salían en la creencia de que yo me encontraba fuera del hotel, lo cual aproveché para meter mi ropa y otras pertenencias en la va­lija y bajar sin perder un instante hasta la recepción, donde me encontré con el mozo que me había servido el desayuno. “Me voy —le dije—. ¿Puede darme la cuenta?”. “Tiene un día y el desayuno, ¿no?” “Sí”, respondí. Pagué y salí. En la puerta del hotel tomé un taxi destartalado que me condujo hasta la esta­ción de autobuses. Los hechos se repetían.
La costa aquí, ya se sabe, está conformada por una sucesión de bahías. Cada una tiene su nombre, su playa, sus hoteles. No me sería difícil, pues, despistar a mis seguidores y al mismo tiempo continuar gozando por unos días de los beneficios del mar.
“Me persiguen —pensé—. Cuando están por alcanzarme, hu­yo y burlo a mis perseguidores. Esto se repite una y otra vez, co­mo una interminable pesadilla”. Me pareció imprudente optar por la playa más próxima a la del Brisas del Mar y acepté complacido un viaje de una hora en el autobús. Al llegar a la lla­mada Santa Teresa decidí albergarme en alguno de sus hoteles, preferentemente alguno que, como el anterior, estuviera situado sobre la playa misma.
Siento un placer peculiar al recibir en la cara esa intensa pre­sencia del aire cargado de substancias tan diferentes de las que se perciben en el campo. No sé si será la sal sumada al yodo, pero uno va adquiriendo una especie de nutrición, de enriquecimiento al respirar ese aire tan distinto del impreciso y perfumado —no desestimable por cierto— aire del campo. A mí, el aire del mar me resulta una verdadera fuente de bienestar, y aunque he leído encontradas versiones acerca de sus virtudes y desventajas para la salud de la piel, poco me importan las teorías que le niegan beneficio.
Durante el viaje en ómnibus consideré la posibilidad de volver a usar el documento de Belaúnde. Por fin decidí que la pruden­cia aconsejaba desistir de esa alternativa. Mi apellido es, por otra parte, tan corriente que garantiza el anonimato, por así de­cir. En cambio “Belaúnde” no es tan difundido y mis seguidores podrían localizarme con sólo consultar los libros de registro de los hoteles ya que habían comprobado en el Brisas del mar que disponía de un documento con ese nombre.
En Santa Teresa me aseguraron que el hotel ideal de la zona era el Cruz del Sur. A él me dirigí y tomé un cuarto con vista al mar. Un cuarto amplio y bien calefaccionado. Ya en el vestíbulo se veían turistas y gran actividad en el personal. Sin duda habría una buena cantidad de pasajeros alojados y si bien es cierto que esa comprobación por un lado me perturbaba, también lo es que la presencia de la gente jamás me ha disgustado. En el mismo vestíbulo, un quiosco de periódicos y libros me permitió abaste­cerme de tres o cuatro novelas policiales.
En mi cuarto me dediqué a la lectura. Pedí que me llevaran un sandwich y una cerveza y leí, dormité, arreglé mi ropa, con­templé el mar desde la ventana mientras, en esa parte de uno que parece ajena y discurre debajo de la atención que ponemos en hacer algunas cosas, seguía tramando proyectos: primero, un viaje al Uruguay, y desde Montevideo al lugar del mundo menos previsible para mis perseguidores.
Hacia las ocho de la noche me puse mi grueso gabán, metí una boina en el bolsillo y bajé. El hotel seguía muy animado con gente de todas las edades. Salí confiadamente a la playa. No sé si se agudizan los sentidos cuando a uno lo persiguen y lo asedian, o si lo que se agudiza es el instinto de conservación, o si simple­mente hay momentos de mayor desaprensión ante el posible pe­ligro. Lo cierto es que salí, como decía, confiadamente, sin te­mor alguno, con la certeza de que allí nadie se interesaba por mí. Caminé hasta la cercana orilla del mar. Cuando salgo tengo la precaución de llevar todo el dinero conmigo, lo cual no siempre resulta cómodo, pero puede ocurrir que tenga que huir imprevis­tamente y no siempre se va a dar la suerte que me acompañó en el Brisas del mar. Estaba planeando que en La Plata me alojaría en el Rocha y me resultaba curioso que mis días tuvieran que de­nominarse con nombres de hoteles. Me encontraba, pues, en el Cruz del Sur. Di por terminado el paseo después de gozar el aire y hasta el agua, porque me acerqué a la orilla y cuando llegó una ola bordeada de espuma hundí mis manos y llevé en ellas una buena cantidad de agua salada para mojarme la cara. Esa noche no me sentía seguido por nadie y estaba cerca del mar. En las otras causas posibles de pesares y placeres —si es que hubiera habido de estos últimos— ya hacía tiempo que no pensaba. Tal vez porque la sospecha de que me persiguieran y luego su consta­tación me tenía dedicado a una huida que requería imaginación, pero sobre todo una irrenunciable atención. De modo que el agua del mar y el cielo intensamente oscuro, y las estrellas, y la bondad del aire salado me hicieron pasar un momento de gran paz, acaso de felicidad.
Caminé hacia el hotel lentamente para prolongar la sensación de bienestar. Ya en el bar pensaba, creo, en qué hotel de Monte­video me convendría instalarme por un par de días, antes del “viaje grande”. No en el Victoria-Plaza, en cualquiera menos en el Victoria.
Mientras bebía mi whisky observaba a los turistas que habían ocupado las pocas mesas bajas contiguas al bar. En una se en­contraba una joven pareja que parecía haber perdido el habla y caído en un estado de mutua contemplación. Tres muchachas ocupaban otra de las mesas y ofrecían una especie de fiesta de colores y de despreocupada alegría. Por último un grupo de gen­te mayor conversaba desordenadamente. De pronto me vi obser­vando el mundo como desde un escondite, o como un animal estremecidamente alerta para evitar ser matado por otro más hábil o más fuerte. Pensé que yo era responsable del peligro que me envolvía. Yo había buscado esa zona de tinieblas que en rea­lidad no era más que una. isla limitada por mi propia piel. Yo era el creador de mi miedo, era cierto, pero poco me importaban en esos momentos las causas y las responsabilidades. Me dije que no era un cobarde y que lo cierto era que si no me gustaba la idea de que me mataran como a un animal, menos me cautivaba la de que estuvieran tratando sigilosamente de cazar a un hombre.
Eso pensaba cuando otra vez y en forma repentina recuperé un verdadero sentimiento de pavor. Una persona, en apariencia una mujer, entró por la puerta giratoria. La vi por el espejo. Tenía un formidable tapado de piel, pantalones, y la cara cu­bierta por uno de esos pasamontañas que dejan solo los ojos y la boca descubiertos. Bien podría ser un hombre, consideré aterra­do. Ya me estaba ocultando favorecido por una columna cuan­do se quitó el pasamontañas, dejó liberado un increíble pelo ro­jizo, y aparecieron sus pequeños ojos brillantes, cada vez más ri­sueños a medida que se acercaba al bar y se iba quitando el tapa­do. Me dije, al verla tan femenina, tan incuestionablemente mu­jer, que solo un estado de tensión como el que yo venía pade­ciendo podía haberme hecho sospechar una impostura. Por otra parte, recapacité, mi apreciación era muy poco aguda: ¿por qué por ser una mujer no podía estar dedicada a mi búsqueda? ¿Acaso la que tanto me había inquietado en el ómnibus no era también una mujer? Se sentó al bar luego de dejar el tapado, los guantes y el pasamontañas sobre un sillón. Pidió un whisky. “Con mucha agua fría, como siempre”, dijo. Y antes que se lo llevaran me preguntó cuándo había llegado al hotel. “Hoy”, contesté mirando sus ojos muy luminosos, sus dientes muy blancos.
Yo había estado en paz y después de abismarme por un ins­tante en el terror recuperaba la calma, pero jamás me había sen­tido más distante de un propósito de aventura amorosa como en ese momento. A medida que conversábamos mis apreciaciones se hacían más inseguras: no sabía si era de una gran belleza o si la belleza era lo que menos importaba en ella. “Vivo en una casa muy grande, a pocos metros de aquí. La alquilo todos los años en esta época. Cuando estoy sola vengo a comer al hotel, no sin antes pasar por el bar”.
Se llamaba Marcia. Comimos juntos. Mientras el camarero abría la botella de vino recordé que había dejado su tapado y su pasamontañas en el bar y me propuse ir a buscarlos. Me detuvo: que no me preocupara, que siempre quedaban al cuidado del barman. Me contó que pasaba muchos meses del año en esa bahía. Le mentí que debía reponerme de un problema de salud y que no volvería a Buenos Aires por varias semanas. Sabía mucho más que yo de literatura policial y sus juicios me revela­ron aspectos que solo jamás habría sido capaz de descubrir. Le importó que yo tuviera una memoria eficaz para los detalles de no pocos de los argumentos que comentamos.
Me invitó a tomar el café en su casa. Oímos música, seguimos charlando y a las doce me despedí. Al salir vi sobre la mesa el tapado de piel y el pasamontañas. En la calle hacía mucho frío. Pasé junto al hotel pero volví a la playa; no me animaba a entrar. Tenía un miedo incontrolable de encontrarme con algún perseguidor. Tampoco me animé a quedarme en la playa. Volví aterrado. Ya en la cama intenté inútilmente leer. Poco después me quedé dormido.
El segundo día del Cruz del Sur amaneció espléndido, plácido, frío, con un mar manso y un cielo altísimo y sin nubes. Desa­yuné en mi cuarto. Me sentía confuso y menos seguro que el día anterior. Observaba la playa desde la ventana y me acercaba cautelosamente a la puerta del cuarto ante el menor ruido que llegara desde el pasillo. Por un momento tuve la convicción de que debía aprontar mi valija y salir precipitadamente de ese hotel.
Mi plan era preciso. Después de cuatro días en las bahías viajaría a La Plata. De allí cruzaría a Colonia en el yate de un italiano, un tal Monelli, que se dedicaba al contrabando y a “cruzar gente”. El domingo veinte podría contar con él. Ya en el Uruguay me sería fácil llegar a Montevideo, donde no tendría dificultades en conseguir una tarjeta de turista. Después, el “viaje largo” a Europa, donde estaría a salvo.
Bajé. Estaba inquieto. Hasta la mirada del quiosquero, a quien saludé tal vez demasiado efusivamente, como si lo conociera de años, me pareció sospechosa. Junto a la recepción había un toilette. Entré y en el espejo vi mi rostro emaciado, descompues­to de miedo. Alguien llegó detrás de mí y me quedé inmóvil, con los ojos cerrados, tomado de las canillas del lavabo y esperando un ataque por la espalda. Un muchacho, de pronto, me pre­guntó si no me sentía bien. Le dije que sí, que me había golpea­do un pie pero que ya estaba mejor; le agradecí y salí simulando renquear. Estaba aterrado; no me gustaba la idea de que me ma­taran por la espalda, y menos con un arma blanca, pero sentí mi miedo como una afrentosa vergüenza.
Ya en la playa caminé apresuradamente para alejarme del ho­tel. Anduve un largo rato bajo el peso del gabán. Me había ale­jado como medio kilómetro cuando advertí que nada me daba más miedo que la soledad del espacio abierto. Vi con pavor el hotel lejano. Hubiera querido correr hasta llegar a mi cuarto, pero también la idea de estar solo, encerrado, me aterraba. ¿En el bar? ¿En la casa de Marcia? ¿Cerca del quiosquero? ¿En el comedor? Todo era igual. Mi terror consistía en estar conmigo mismo. Me encaminé hacia el hotel sin aliento, sin consuelo. Tenía miedo de las gaviotas que volaban sobre mi cabeza.
No fui al hotel. Fui a la casa de Marcia. Ella misma me recibió. Me disculpé. Quería invitarla a comer. Claro que sí; estaría a las nueve en el bar. Hacía mucho frío. Estaba cansado, humillado, avergonzado. Caminé hacia el Cruz del Sur como quien va hacia el cadalso. Yo no tenía la costumbre de la trasgresión, entonces, el haber trasgredido, digamos, por primera vez, me producía una experiencia también nueva del castigo, y así cada día descubría una legión de perseguidores que se ocultaban detrás de cada sombra, detrás de cada mata, de cada inocente montícu­lo que la arena acababa de ordenar en esa zona poblada de pinos y fresnos.
Entré en mi cuarto y oí un extraño ruido en el baño. Sin en­cender la luz me tiré boca abajo en la cama como cuando era chico, y casi sin el sentimiento del miedo me decidí a llorar hasta que me mataran los perseguidores ocultos.
Después, resignadamente abrí la puerta del baño. Un pe­queño chorro de agua caía en forma irregular sobre la porcelana blanca. Nada envilece más que el miedo; nada provoca más el sentimiento de autocompasión.
A las nueve y cuarto llegó Marcia al bar. Dejó, como siempre, su tapado y su pasamontañas sobre un sillón cercano. Me dijo que la habían llamado de Buenos Aires y que al día siguiente par­tiría. Debíamos vernos allá. “Por supuesto”, mentí sin convic­ción. Tal vez o seguramente, jamás volvería a Buenos Aires. Mi ciudad me estaba vedada para siempre. Sentí que acaso otra vez se me negaba la posibilidad del amor. En cierto plano de mi ser, quizás en el mismo en que se radica la detestable autocompa­sión, entendí que no volver a ver a esa mujer era para mí una nueva confirmación de la vacuidad de mi vida.
Al cabo de un rato, sin pensar nada, sentí simplemente el placer de su compañía. Puedo asegurar que también ella parecía encontrarse a gusto a mi lado. Bebíamos en ese estado de serena participación que no requiere palabras, y durante ese silencio Marcia y yo bordeamos, me inclino a creerlo, esa casi siempre lejana zona de la felicidad.
Un hombre alto, de pelo muy negro y piel muy blanca, se acercó al bar. Al pasar a nuestro lado nos miró más que con insistencia con notorio atrevimiento. Mi amiga se sonrió y, tras manifestar con un inequívoco gesto su azoramiento, “Ha de ser un extranjero —comentó—; nosotros no miramos a la gente con tal desparpajo”. Lo que para ella había sido algo trivial y un poco ridículo, para mí fue una conmoción. El hombre se apoyó en el mostrador a menos de tres metros de donde estábamos. A partir de ese momento la serenidad se convirtió en el desasosiego que durante la tarde me había trastornado. Con un sobrehumano esfuerzo conseguí dominarme. El hombre de pelo negro pidió algo de beber; estaba inmóvil con la mirada fija en el espejo frontal con cuyo auxilio nos observaba sin darnos tregua.
Fuimos a comer. Yo tenía un insoportable calor pero no podía quitarme el gabán. Los numerosos espejos denunciaban la vigi­lancia del recién llegado. Nos sentamos en la única mesa desocu­pada que se encontraba cerca de la puerta. Si el hombre nos si­gue, calculé rápidamente, tendrá que sentarse a no menos de quince metros de nosotros. Eso ocurrió. Pocos minutos después, mientras ordenábamos nuestra comida, entró en el comedor. Marcia me hablaba de un viaje con sus padres, durante su infan­cia. En cuanto un mozo se acercó al perseguidor y le entregó el menú, interrumpí abruptamente a mi amiga y le pedí que me disculpara.
Fui al bar, recogí las prendas de Marcia, entré en el toilette y salí con el rostro cubierto por el pasamontañas y su tapado de piel sobre los hombros. La puerta giratoria pareció un inamo­vible muro de plomo. Caminé rápidamente hacia la casa de Mar­cia. La noche cerrada y el frío que mantenían la calle desierta fueron mis aliados. Al llegar a la casa, después de atravesar el jardín, en el umbral, dejé el tapado y el pasamontañas. Escribí las siguientes palabras en una tarjeta de mi médico que encontré en la billetera: “Tuve que huir. Gracias por su amistad”. No firmé. Taché el nombre ajeno que figuraba en la tarjeta y que, ya dije, pertenecía a mi médico.
A las once partió el autobús con destino a la siguiente bahía. Era un viaje de una hora. Decidí que al llegar , como estaba planeado para unos días después, tomaría un auto de alquiler que estu­viera dispuesto a llevarme a La Plata. Lo conseguí. Le pedí que no condujera a mucha velocidad.
De a poco, el aire de mar se fue convirtiendo en un aire confu­samente perfumado. Al rato, un penetrante olor a zorrino entró por los ventiletes del automóvil. Es un olor que siempre me ha gustado. Prueba que uno está en medio del campo.
Esta madrugada llegué a La Plata. Me desayuné en un café don­de dos hombres silenciosos y grises jugaban al billar. Allí esperé que abrieran los demás comercios. Tenía que comprar una valija y algo de ropa. También debía ir a una farmacia: necesitaba me­dicamentos, un cepillo de dientes, lo necesario para afeitarme. A las diez de la mañana llegué al hotel. Es el Rocha. Me gusta porque tiene una digna vejez. Se parece al Carrasco de Montevideo, aunque es más modesto. Los pasillos y los cuartos están al­fombrados, los baños son amplios, relucientes, y tienen inmen­sas toallas blancas. Ha de gustarme también porque evoca cier­tas cosas de mi infancia y, como todos, tengo nostalgia de esa época de la vida. De esta ciudad me gusta además que las calles tengan números en lugar de nombres, y los tilos, y el bosque, y el museo. Pero no saldré a caminar. Almorcé en el cuarto y pasé toda la tarde con el auxilio de unas novelas policiales que compré esta mañana. Ahora he pedido un whisky porque son las ocho y media de la noche. He olvidado el miedo. Me siento, podría asegurar, como si repentinamente y para siempre hubiera dejado de estar escandalizado por ese sentimiento.
En cuanto me traigan el whisky dejaré de escribir y seguiré le­yendo. También durante la mañana compré la libreta en la que escribo estas líneas. Golpean la puerta. “Adelante”, digo.
II
Pero no era el camarero. Era yo. Debo decir que su sorpresa fue evidente pero sólo se notó en su mirada. Tal vez confluyeron en él simultáneamente demasiadas presunciones, dudas, comprobaciones y otro tipo de sutiles entreveros entre la inteligencia, imaginación y otros planos que obran dentro de los hombres para que se sobresaltara, o para que manifestase algún modo de conmoción.
Quien hubiera visto la escena y no conociera la situación habría pensado que mi llegada era natural, esperada. Lo único que podría haberse interpretado como algo extraño era el hecho de que se quedara tendido en la cama, sin inmutarse. Por fin me invitó a que me sentara en el sillón que señaló con un pausado gesto. Creo haber percibido que se sentía feliz de volver a verme. A mí no me faltaban razones para que me estremeciera ese encuentro.
Golpearon la puerta. Entonces, esta vez con un gesto terminante, me indicó que entrara en el baño. “Adelante”, dijo después. El camarero dejó una bandeja. “Traiga una botella; ese whisky déjelo, pero traiga una botella, y una jarra con agua bien fría, como siempre”, agregó remedándome irónicamente “Perdón —dijo el camarero— creí haber entendido...” “Una botella”, interrumpió con amabilidad Jiménez. Salí del baño y bebí un sorbo. Lo necesitaba. Le pasé el vaso. Por supuesto, no me había quitado los guantes. Le pregunté si tenía armas y me contestó que no. “En cambio, usted viene a matarme”, dijo. “Mi misión es recuperar el dinero y no dejar testigos”, le con­testé. Hubo un momento de silencio. Después le pregunté dónde estaban los dólares y cuántos eran. “Unos cuatrocientos mil. Están bajo el forro de mi gabán, cuidadosamente distribuidos y asegurados en fajos regulares con costuras que los mantienen en su sitio”, dijo sonriendo. “No pesan demasiado”, agregó.
Nuevamente golpearon la puerta y yo volví a entrar en el ba­ño. El camarero dejó la botella y una jarra. “Deberemos seguir tomando del mismo vaso —comentó Jiménez—; será bueno pa­ra usted que no encuentren dos vasos usados”. Me senté en el sillón.
Era cierto que yo tenía que obtener el dinero. También era cierto que el plan consistía en eliminar a Jiménez. Durante días venía tratando de que se creara una situación ideal para que eso fuera posible sin mayores riesgos. Planteadas así las cosas, lo ra­zonable hubiera sido que estuviéramos en un estado de dramáti­ca tensión. Sin embargo, aunque ya supiera dónde estaba el di­nero, aunque en mi cartera tuviera el revólver con silenciador que debía servirme para concretar el trabajo, aunque no hubiese la menor posibilidad de que me vincularan con ese asesinato que debía producirse, tanto Jiménez como yo estábamos no en la más dramática sino en la más ridícula de las situaciones. Él, des­calzo, con pantalones azules y una camisa blanca, recostado en una cama. Yo, con guantes, bebiendo de su vaso, sentada en un sillón. Por otra parte, aunque Jiménez no lo sabía, yo tenía un cuarto en el Rocha, dos pisos debajo del suyo, de modo que pa­recía, por lo menos para mí, una visita entre vecinos un tanto peculiares más que el final de una fría e implacable persecución que debía concluir con un homicidio y la recuperación de cuatrocientos mil dólares.
Jiménez conseguía siempre dejarme perpleja. Ese hombre hostigado por el miedo que intencionada y arteramente le habíamos despertado y fomentado era, por ejemplo, capaz de demorar el cuidado de su amenazada vida para agradecer mi amistad escribiendo una tarjeta. No comprendía mi presencia en su cuarto de hotel; sabía, sí, que yo estaba en ese lugar para ma­tarlo pero, por sobre todas las cosas, estaba feliz de verme y no lo ocultaba. De esa situación paradojal solo quedaba indemne e iluminada su sorprendente humanidad. Por lo que a mí respecta, ante su actitud me sentía conmovida y no precisamente cómoda aunque tal vez también confusamente feliz.
Le conté todo. Como él bien sabía, en el asalto al banco habían participado sólo tres personas: Mauro, que dirigía la operación; Jiménez, como entregador, y Bazterrica, quien resultó muerto en el asalto mismo por el balazo de un policía vestido de civil. Mauro logró huir. Jiménez había regresado a su escritorio del banco sin que nadie sospechara su intervención.
El dinero tomado de la única caja que pudo abrirse en el sub­suelo del edificio había quedado en manos de la policía o de Jiménez. En todo caso, las noticias periodísticas daban por de­saparecido el dinero, pero eso podía ser cierto o una estratagema policial para desorientar a los asaltantes con el propósito de lo­calizarlos. Para Mauro no existían más que dos sospechosos: la policía y Jiménez.
Unos días después del asalto Jiménez le había asegurado a Mauro que cuando mataron a Bazterrica la policía se había apo­derado del bolso con el dinero. “Pero a Mauro —dije— le quedó la duda de que hubiera sido usted, que conoce hasta los menores recovecos del banco, quien se hubiese quedado con el bolso”.
“Sí —confirmó Jiménez—, escondí el bolso en una hornacina donde hace unos años se guardaba una manguera de incendio y después, día a día, fui sacando el dinero. El bolso ha de estar to­davía en la hornacina” .
Seguí mi relato. “Por esa duda Mauro nos contrató a mí y a un rufián a quien le conseguimos unos documentos falsos a nombre de Samuel Belaúnde. Usted le robó uno de esos documentos y con él se inscribió en el Brisas del mar y aquí en el Rocha” .
Cuando nombré a Belaúnde advertí que Jiménez se sobresal­taba. Pero se recompuso inmediatamente y con cierto desconsuelo dijo: “Para qué habré leído tantas novelas policiales”.
“El tal Belaúnde —proseguí—, quien en estos momentos debe estar preguntándose dónde estoy porque para seguirlo a usted no pude esperarlo, era el hombre de sobretodo claro que apostamos en la esquina de su casa durante noches enteras. Y cuando usted huyó dejando las luces de su departamento encendidas (siempre consideramos que no las apagaría si decidía huir de noche), Belaúnde y yo lo seguimos en un automóvil. Primero hasta Retiro, después hasta Constitución. Belaúnde dejó el sobretodo en nuestro auto y tomó un pasaje en su mismo ómnibus. Yo, por mi parte, tenía por obligación seguir al ómnibus hasta que usted lo abandonara y luego seguir tras sus talones, cosa que hice. Así llegué al Brisas del mar donde permanecí oculta. Después lo seguí hasta el Cruz del Sur. Allí, en esa bahía, alquilé la casa que usted conoció y volví a reunirme con Be­laúnde. No podíamos deshacemos de usted en un pequeño pueblo sin arriesgamos demasiado”.
Encendimos otro cigarrillo y volvimos a servimos de beber. Jiménez hizo todos los gestos con cierto desgano y como alguien que recibía acusaciones justas pero formuladas sin demasiada severidad.
“Usted, me imagino —continué—, durmió o leyó todo el día en el Cruz del Sur. En cambio yo, después de alquilar la casa —cosa que concreté en la mañana—, fui al bar del hotel cada dos o tres horas. Dejaba el tapado en el mismo sillón (jamás se me ocurrió que usted lo usaría para huir), lo dejaba, digo, para identificarme, para aparecer como una frecuentadora del bar. Usted sabe, en los hoteles, los empleados reconocen a cualquiera con pocas visitas al bar. Nadie cuidaba mi tapado, pero después de mi tercera visita se sabía que era mi tapado. Cuando nos en­contramos en el bar, mientras seguramente Belaúnde —que tiene una capacidad de sueño increíble— estaría durmiendo en la casa alquilada, entre otras cosas porque no podía dejarse ver por usted, yo ya era una “parroquiana” conocida por los mozos del bar.
“Él y yo, quiero decir, Belaúnde y yo éramos los autores de las llamadas telefónicas a su casa. Varias veces por día, cuando sabíamos que estaba usted, marcábamos su número y cuando usted respondía cortábamos la comunicación. Lo asediábamos. Teníamos claro que si usted estaba en poder del dinero era preci­so despertar su miedo, y que si huía, tendríamos garantizado que usted estaba en poder del fruto del asalto.
“Nada fue demasiado difícil. Entramos en su casa y dejamos evidencias de haberlo hecho. Rápidamente obró en usted el miedo. De haber seguido yendo al banco, donde nadie jamás pu­so en duda su honestidad, hubiera sido un hombre con bastante dinero y hasta el mismo Mauro habría terminado por creer en su inocencia. Solo los necios creen que no hay crímenes perfectos. Todos los que jamás fueron descubiertos lo son”.
“El suyo será perfecto —dijo Jiménez—; después de matarme huirá de aquí con mi gabán como yo huí con su tapado. No dejará de ser casi literaria la simetría”.
“No sea tonto —le dije con marcado disgusto—; sirva whisky y deme otro cigarrillo”.
Jiménez no desconocía que lo más atractivo del género policial es que permite al lector inventar una serie de soluciones no necesariamente menos agudas que la que propone el autor. “Esta situación —dijo Jiménez— vista como lo que es, un hecho policial, ofrece múltiples finales. Ya hemos hablado de esto en el Cruz del Sur. Le propongo que analicemos los posibles desenlaces que tenemos”.
Yo nunca he matado a nadie. Una cosa es tratar de recuperar un dinero robado del cual obtendría una tercera parte y otra tener que matar a alguien para obtener ese dinero. La tesis de Mauro era muy simple. Cuando la policía detuviera a Jiménez éste acabaría por confesar quién había sido su cómplice, de modo que sólo con su muerte se garantizaría el secreto.
La “diversión”, por así llamarla, que representaba el análisis de dos buenos lectores de novelas policiales servía, entre otras cosas, para demorar el horror de un final en el que Jiménez y yo debíamos jugar papeles extremos.
Acepté la proposición. Los posibles finales eran varios.
Que yo lo matara y saliera del Rocha con su gabán sobre mis hombros. De esa solución surgían nuevas posibilidades. Dividir el dinero con Mauro y Belaúnde de acuerdo con lo convenido. Podía suceder también que una vez entregado el dinero, Mauro y Belaúnde se aliaran para despojarme de mi parte del botín. También podía ocurrir que Mauro nos eliminara a Belaúnde y mí. Lo cierto es que después de haber eliminado a Jiménez, yo sería una enemiga endeble: no es lo mismo ser acusado de robar que de robar y matar. No había que desestimar que después de eliminar a Jiménez, yo huyera con todo el dinero y burlara a Mauro y a Belaúnde.
Cabía la posibilidad de negociar con Jiménez y dividirnos dinero. Para mí era una buena solución porque sin haber matado a nadie me quedaría con una cantidad mayor de dinero. En ese caso tal vez yo también tendría que huir a Europa.
Jiménez inevitablemente tenía que morir o desaparecer en Europa. Yo podía darle una parte del dinero para su huida y argüir ante Mauro haber encontrado el gabán con, por ejemplo, doscientos mil dólares, pero que Jiménez no había regresado al Rocha y le había perdido la pista. En ese caso Jiménez tomaría una parte del dinero para huir. Esa posibilidad no era del todo descartable porque no tendría ante Mauro, ni ante mí, el peso de haber matado a Jiménez. Tampoco era imposible, porque Mauro desconocía la cantidad exacta obtenida en el asalto.
“Acaso —propuse— usted podría aprovecharse de un des­cuido mío, arrebatarme mi arma y matarme”. “No sería necesa­rio arrebatarle nada —dijo Jiménez—, porque como usted verá le mentí; yo también tengo un arma con silenciador —y al decir esas palabras sacó el revólver que ocultaba bajo sus almoha­das—. Pero no se alarme, Marcia, no la usaría jamás contra na­die —y al decir eso arrojó el revólver hacia el pie de la cama de modo que quedara cerca de mis manos—. Lo que sí podríamos considerar —agregó no sin un dejo de sorna— es la posibilidad de que yo me suicidara luego de escribir una confesión de haber participado en el asalto con Mauro y Bazterrica. Eso le evitaría a usted su tarea y le permitiría quedarse con todo el dinero porque podría haberme perdido la pista antes de mi llegada al Rocha”.
La libreta fue encontrada en la cómoda de un cuarto del Rocha en agosto de 19... Sin duda los textos de Jiménez y de Marcia responden fundamentalmente a su compartida manía de la lite­ratura policial. Hoy se encuentra en el escritorio del dueño del hotel y sus páginas han empezado a amarillear. Hay un breve agregado con letra distinta de la de los protagonistas; dice así:
“No apareció ningún cadáver en el cuarto. Cuando me entre­garon esta libreta hallada en el que ocupó Jiménez, comprendí que mi deber era entregarla a la policía; sin embargo, decidí no hacerlo. Tanto Marcia como el hombre me parecieron, más que delincuentes, dos personas acorraladas.
“Revisé los periódicos. Leandro Jiménez llegó al Rocha a los treinta y seis días de haberse producido el atraco al banco. Todo lo contado en estas páginas parece ser rigurosamente cierto. Jiménez robó al banco y después a sus cómplices, con lo cual duplicó su riesgo. Tengo la personal impresión de que con esas trasgresiones violó y volvió a violar su naturaleza. Más tarde se encontró en la encrucijada del miedo y se le abrió otra salida. Aspiro a que haya optado por ella. En cierto modo me he hecho cómplice de mi propia presunción. Preferí, entre todas, la hipótesis de que hubieran huido juntos. No por aliarme a un fácil final feliz que nadie sabrá si lo ha sido, sino por evitar el éxito del miedo, ese abominable percance del corazón”.